Titulares de Canarias

viernes, 25 de junio de 2010

ACUERDO DEL COMITÉ LOCAL DE COALICIÓN CANARIA EN VALLE GRAN REY

ACUERDO DEL  COMITÉ LOCAL DE COALICIÓN  CANARIA EN VALLE GRAN REY

Reunidos el Comité Local de Coalición Canaria en Valle Gran Rey el 22 de Julio de 2010
ACUERDA
PRIMERO: Apoyar la labor realizada por nuestro Consejero en el Cabildo Insular de La Gomera D. Juan Eustaquio Dorta Correa, como portavoz del Grupo Político de Coalición Canaria.
SEGUNDO: Reprobar y rechazar la actitud del Presidente Insular de Coalición Canaria en La Gomera, D. Víctor Chinea, que de forma personal y de espalda a los órganos del partido, ha decidido, por sorpresa, cesar a D. Juan Eustaquio Dorta Correa, como portavoz de Coalición Canaria en el Cabildo Insular de La Gomera.
TERCERO: Rechazar los desaciertos y despropósitos que últimamente viene practicando el Presidente Insular de Coalición Canaria y que conducen al desprestigio de Coalición Canaria en La Gomera.
CUARTO: Solicitar, con urgencia, una reunión con la Presidenta Nacional de Coalición Canaria, con el fin de tratar éste y otros asuntos que resultan perjudiciales para nuestro partido en la isla, que incumplen nuestros estatutos y reglamentos, y  que lesionan los derechos de los afiliados en beneficio de otros que no lo son, y que además, cuestionan en los Juzgados los resultados de nuestro último Congreso Insular.
QUINTO: Preparar para la segunda quincena del próximo mes de julio una reunión ampliada del Comité Local de Valle Gran Rey, con el fin de analizar los últimos acontecimientos protagonizados por el Presidente Insular de Coalición Canaria, y tomar las decisiones y acuerdos que procedan.

Comité Local de Coalición Canaria en Valle Gran Rey.

Fwd: NUEVA WEB DEL CLUB DE BOLAS HAUTACUPERCHE DE VALLE GRAN REY


El Club de Bolas Canarias HAUTACUPERCHE de Valle Gran Rey, presenta su página web.

El Club de Bolas Canarias HAUTACUPERCHE de Valle Gran Rey, presenta hoy su portal web. Un espacio sencillo que pretende ser lugar de información del  día a día de este deporte en La Gomera. Desde aquí se podrá seguir semanalmente la competición insular de los ocho equipos que conforman el panorama gomero (uno de Vallehermoso, tres de Valle Gran Rey, otros tres de Playa de Santiago y uno de San Sebastián). También hay un espacio reservado para los torneos donde este club de bolas chalanguero participa u organiza, tal es el caso del "Torneo de Bolas Canarias San Pedro 2010", en la que compiten catorce equipos adultos por pareja y diez equipos infantiles, también por pareja. En estos últimos, la directiva y socios del club, han puesto especial interés, pues son la cantera de este juego vernáculo en el municipio.

Se puede ver en esta web, una amplia galería de imágenes, que se va a ir incrementando en el tiempo con el fin de despertar el interés de nuevos jugadores en la isla. 

Desde el Club se quiere dar las gracias a las instituciones y empresas que han propiciado el establecimiento de esta disciplina deportiva en Valle Gran Rey.

Nuestra dirección. Visítanos.   

www.bolagomera.tk   /   www.cbhautacuperche.99k.org

Correo electrónico. Envíanos tus sugerencias.

cbhautacuperche@gmail.com


--
C.B.Hautacuperche.



--
C.B.Hautacuperche.

domingo, 6 de junio de 2010

QUE ES LA MEMORIA RAM, TIPOS Y COMO SE INSTALA.



La memoria RAM (Random Access Memory Module o memoria de acceso aleatorio) es un tipo de memoria que utilizan los ordenadores para almacenar los datos y programas a los que necesita tener un rápido acceso.

Se trata de una memoria de tipo volátil, es decir, que se borra cuando apagamos el ordenador, aunque también hay memorias RAM no volátiles (como por ejemplo las memorias de tipo flash.

Los datos almacenados en la memoria RAM no sólo se borran cuando apagamos el ordenador, sino que tambien deben eliminarse de esta cuando dejamos de utilizarlos (por ejemplo, cuando cerramos el fichero que contiene estos datos).

Estas memorias tienen unos tiempos de acceso y un ancho de banda mucho más rápido que el disco duro, por lo que se han convertido en un factor determinante para la velocidad de un ordenador. Esto quiere decir que, dentro de unos límites, un ordenador irá más rápido cuanta mayor sea la cantidad de memoria RAM que tenga instalada, expresada en MegaBytes o GigaBytes.

Los chips de memoria suelen ir conectados a unas plaquitas denominadas módulos, pero no siempre esto ha sido así, ya que hasta los ordenadores del tipo 8086 los chips de memoria RAM estaban soldados directamente a la placa base.

Con los ordenadores del tipo 80386 aparecen las primeras memorias en módulos, conectados a la placa base mediante zócalos, normalmente denominados bancos de memoria, y con la posibilidad de ampliarla (esto, con los ordenadores anteriores, era prácticamente imposible).

Los primeros módulos utilizados fueron los denominados SIMM (Single In-line Memory Module). Estos módulos tenían los contactos en una sola de sus caras y podían ser de 30 contactos (los primeros), que posteriormente pasaron a ser de 72 contactos.


Módulos SIMM. Podemos ver a la Izda. un módulo de 30 contactos y a la drcha. uno de 72 contactos.

Este tipo de módulo de memoria fue sustituido por los módulos del tipo DIMM (Dual In-line Memory Module), que es el tipo de memoria que se sigue utilizando en la actualidad.

Esta clasificación se refiere exclusivamente a la posición de los contactos.

En cuanto a los tipos de memoria, la clasificación que podemos hacer es la siguiente:

DRAM:
Las memorias DRAM (Dynamic RAM) fueron las utilizadas en los primeros módulos (tanto en los SIMM como en los primeros DIMM). Es un tipo de memoria más barata que la SDRAM, pero también bastante más lenta, por lo que con el paso del tiempo ha dejado de utilizarse. Esta memoria es del tipo asíncronas, es decir, que iban a diferente velocidad que el sistema, y sus tiempos de refresco eran bastante altos (del orden de entre 80ns y 70ns), llegando en sus últimas versiones, las memorias EDO-RAM a unos tiempos de refresco de entre 40ns y 30ns.

SDRAM:

Las memorias SDRAM (Synchronous Dynamic RAM) son las utilizadas actualmente (aunque por SDRAM se suele identificar a un tipo concreto de módulos, en realidad todos los módulos actuales son SDRAM).

Son un tipo de memorias síncronas, es decir, que van a la misma velocidad del sistema, con unos tiempos de acceso que en los tipos más recientes son inferiores a los 10ns, llegando a los 5ns en los más rápidos.
Las memorias SDRAM se dividen a su vez en varios tipos

SDR:


Módulo SDR. Se pueden ver las dos muescas de posicionamiento.

Los módulos SDR (Single Data Rate) son los conocidos normalmente como SDRAM, aunque, como ya hemos dicho, todas las memorias actuales son SDRAM.
Se trata de módulos del tipo DIMM, de 168 contactos, y con una velocidad de bus de memoria que va desde los 66MHz a los 133MHz. Estos módulos realizan un acceso por ciclo de reloj.
Empiezan a utilizarse con los Pentium II y su utilización llega hasta la salida de los Pentium 4 de Intel y los procesadores Athlon XP de AMD, aunque las primeras versiones de este último podían utilizar memorias SDR.
Este tipo de módulos se denominan por su frecuencia, es decir, PC66, PC100 o PC133.

DDR:


Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada a la derecha del centro del módulo.

Los módulos DDR SDRAM (Double Data Rate SDRAM) son una evolución de los módulos SDR. Se trata de módulos del tipo DIMM, de 184 contactos y 64bits, con una velocidad de bus de memoria de entre 100MHz y 200MHz, pero al realizar dos accesos por ciclo de reloj las velocidades efectivas de trabajo se sitúan entre los 200MHz y los 400MHz. Este es un punto que a veces lleva a una cierta confusión, ya que tanto las placas base como los programas de información de sistemas las reconocen unas veces por su velocidad nominal y otras por su velocidad efectiva.

Comienzan a utilizarse con la salida de los Pentium 4 y Thlon XP, tras el fracasado intento por parte de Intel de imponer para los P4 un tipo de memoria denominado RIMM, que pasó con más pena que gloria y tan sólo llegó a utilizarse en las primeras versiones de este tipo de procesadores (Pentium 4 Willamette con socket 423).

Se han hecho pruebas con módulos a mayores velocidades, pero por encima de los 200MHz (400MHz efectivos) suele bajar su efectividad. Esto, unido al coste y a la salida de los módulos del tipo DDR2, ha hecho que en la práctica sólo se comercialicen módulos DDR de hasta 400MHz (efectivos).
Estas memorias tienen un consumo de entre 0 y 2.5 voltios.
Este tipo de módulos se está abandonando, siendo sustituido por los módulos del tipo DDR2.

DDR2:


Módulo DDR2. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada a la derecha del centro del módulo, aunque más hacia en centro que en los módulos DDR. También se puede apreciar la mayor densidad de contactos.

Los módulos DDR2 SDRAM son una evolución de los módulos DDR SDRAM. Se trata de módulos del tipo DIMM, en este caso de 240 contactos y 64bits. Tienen unas velocidades de bus de memoria real de entre 100MHz y 266MHz, aunque los primeros no se comercializan.
La principal característica de estos módulos es que son capaces de realizar cuatro accesos por ciclo de reloj (dos de ida y dos de vuelta), lo que hace que su velocidad de bus de memoria efectiva sea el resultado de multiplicar su velocidad de bus de memoria real por 4.
Esto duplica la velocidad en relación a una memoria del tipo DDR, pero también hace que los tiempos de latencia sean bastante más altos (pueden llegar a ser el doble que en una memoria DDR).
El consumo de estas memorias se sitúa entre los 0 y 1.8 voltios, es decir, casi la mitad que una memoria DDR.

Tanto las memorias DDR como las memorias DDR2 se suelen denominar de dos formas diferentes, o bien en base a su velocidad de bus de memoria efectiva (DDR-266, DDR-333, DDR-400, DDR2-533, DDR2-667, DDR2-800) o bien por su ancho de banda teórico, es decir, por su máxima capacidad de transferencia (PC-2100, PC-2700 y PC-3200 en el caso de los módulos DDR y PC-4200, PC-5300 y PC-6400 en el caso de los módulos DDR2).

El Ancho de banda de los módulos DDR y DDR2 se puede calcular multiplicando su velocidad de bus de memoria efectiva por 8 (DDR-400 por 8 = PC-3200).

El último y más reciente tipo de memorias es el DDR3.


Módulo DDR. Vemos que tiene una sola muesca de posicionamiento, situada en esta ocasión a la izquierda del centro del módulo.

Este tipo de memorias (que ya han empezado a comercializarse, y están llamadas a sustituir a las DDR2) son también memorias del tipo SDRAM DIMM, de 64bits y 240 contactos, aunque no son compatibles con las memorias DDR2, ya que se trata de otra tecnología y además físicamente llevan la muesca de posicionamiento en otra situación.

Según las informaciones disponibles se trata de memorias con una velocidad de bus de memoria real de entre 100MHz y 250MHz, lo que da una velocidad de bus de memoria efectiva de entre 800MHz y 2000MHz (el doble que una memoria DDR2 a la misma velocidad de bus de memoria real), con un consumo de entre 0 y 1.5 voltios (entre un 16% y un 25% menor que una DDR2) y una capacidad máxima de transferencia de datos de 15.0GB/s.

En cuanto a la medida, en todos los casos de memorias del tipo SDRAM (SDR, DDR, DDR2 y DDR3) se trata de módulos de 133mm de longitud.

En cuanto a su instalación, pueden ver una amplia información de cómo se instalan en el tutorial - Instalación y ampliación de módulos de memoria..

Una cuestión a considerar es que estos tipos de módulos no son compatibles entre sí, para empezar porque es físicamente imposible colocar un módulo en un banco de memoria que no sea de su tipo, debido a la posición de la muesca de posicionamiento.
Hay en el mercado un tipo de placas base llamadas normalmente duales (OJO, no confundir esto con la tecnología Dual Channel) que tienen bancos para dos tipos de módulos (ya sean SDR y DDR o DDR y DDR2), pero en estos casos tan sólo se puede utilizar uno de los tipos. Esto quiere decir que en una placa base dual DDR - DDR2, que normalmente tiene cuatro bancos (dos para DDR y otros dos para DDR2), podemos poner dos módulos DDR o dos módulos DDR2, pero NO un módulo DDR y otro DDR2 o ninguna de sus posibles combinaciones. Es decir, que realmente sólo podemos utilizar uno de los pares de bancos, ya sea el DDR o el DDR2.

viernes, 4 de junio de 2010

CHISTE REAL

Cuentan unos amigos, que por la zona de Santa Cruz de Tenerife, en una de las callejuelas cercanas a la Capitanía Militar, había una barbería, donde los altos mandos de este asentamiento, acostumbraban rasurarse la barba. Al parecer en la entrada había un perchero donde los militares colgaban sus chaquetas mientras los afeitaban y justo al lado, había una jaula donde moraba un simpático loro que decía a todo aquel que se le acercaba una frase no muy bien vista por los militares de entonces pero a la que hacían la vista gorda por tratarse de tal gracioso animal. "...que muera Franco", decía, "...que muera Franco", repetía.  
Uno de los capitanes, al enterarse, muy enfadado aquel día, juró que se pasaría por la barbería y si el loro decía algo contra el Generalisismo,no tan solo le arrancaría las plumas al pájaro, sino que también encarcelaría al barbero, rumor que no tardo en llegar al astuto barbero, que ni corto ni perezoso, se dirigió al convento cercano donde había un loro hermano del que este tenia en su barbería y haciendo un trato con las monjitas, cambio a un loro por otro durante unos días a la espera de que se enfriaran de nuevo los ánimos.
Efectivamente. Al día siguiente llego el capitán y se plantó delante del loro esperando a que este dijera algo. Durante un rato, el ave contemplaba la cara indignada de aquel hombre que parecía explotar en cualquier momento.
¡A ver loro!, ¿porqué te callas ahora?, ¿No tienes nada que decir?... Gritaba el Capitán mientras el loro lo miraba estrañado ladeando la cabeza
¡Di algo!, se ensañaba el capitán, ¡Que digas algo, Ostia!. Tu no eras el que no se cansaba ayer de repetir "...que muera Franco""...que muera Franco", a lo que el loro siguió con voz de desconsuelo.... "Dios lo oiga hermano"